jueves, 12 de diciembre de 2013

   
a) Hojas según el limbo:
Simples: en estas el limbo se puede encontrar sin partir o bien, partido pero sin que las divisiones lleguen al nervio principal.
hojas simples

b) Hojas según la morfología del limbo:
Lineal: es similar a una cinta por ser alargada y angosta.
hojas 
lineales


Sagitada: su forma es asociada con la alabarda, aquella arma que utiliza hacha y lanza de manera combinada.
hoja sagitada
Acorazonada: como su nombre indica, es semejante a un corazón.
hoja acorazonada
Oval: es ovalada.
hoja ovalada
Acicular: similar a una aguja por su forma.
hoja acicular
Lanceolada: se la asocia con la forma de las lanzas.
hoja 
lanceolada
Elíptica: tiene forma de elipsis.
hoja eliptica
c)      Hojas según su nervadura:
Penninervia: en estas hojas existe un nervio central del que nace el resto.
hoja penninervia
Palminervia: cuando el pecíolo está ramificado en distintos nervios.
hoja
 palminervia
Paralelinervia: en esta, los nervios son paralelos entre sí y parten desde el pecíolo.
hoja paralelinervia
Palmeada: en estas hojas existe más de un nervio principal que se ramifica, adquiriendo una forma similar a los dedos de la mano.
hoja palmeada
d) Hojas según su pecíolo:
Sésiles: son aquellas hojas que carecen de pecíolo, por tanto, el limbo crece desde la rama directamente.
hojas sesiles
Pecioladas: estas, en cambio, sí poseen pecíolo, del que surge el limbo.
hojas pecioladas
e) Hojas según la morfología de su margen:
Enteras: son aquellas cuyo margen es alisado.
hojas enteras
Dentadas: su margen contiene formas puntiagudas, similares a dientes.
hojas dentadas


Onduladas: sus márgenes tienen entrantes poco marcadas.
hojas 
onduladas
Lobuladas: poseen salientes y entrantes ondulados.
hojas lobuladas
Aserradas: poseen pequeñas formas puntiagudas de manera inclinada.
hojas
 aserradas

martes, 26 de noviembre de 2013

RECONOCIMIENTO Y MANEJO DE  Y   MICROSCOPIO

El microscopio

-¿Que es?

El microscopio  es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista.

-¿Quien lo creó?

El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590.

-¿Que se puede observar gracias al microscopio?

 protozoos, bacterias, espermatozoides, glóbulos rojos etc...

-¿Como se llama las partes del microscopio?

 -         Pie o soporte: sirve como base al microscopio y en él se encuentra la fuente de iluminación.
-         Platina: superficie sobre la que se colocan las preparaciones. En el centro se encuentra un orificio que permite el paso de la luz. Sobre la platina hay un sistema de pinza o similar, para sujetar el portaobjetos con la preparación, y unas escalas que ayudan a conocer qué parte de la muestra se está observando. La platina presenta 2 tornillos, generalmente situados en la parte inferior de la misma, que permiten desplazar la preparación sobre la platina, en sentido longitudinal y transversal respectivamente.
-         Tubo: cilindro hueco que forma el cuerpo del microscopio. Constituye el soporte de oculares y objetivos.
-         Revólver portaobjetivos: estructura giratoria que contiene los objetivos.
-         Brazo o asa: une el tubo a la platina. Lugar por el que se debe tomat el microscopio para trasladarlo de lugar.
-         Tornillo macrométrico o de enfoque grosero: sirve para obtener un primer enfoque de la muestra al utilizrse el objetivo de menor aumento. Desplaza la platina verticalmente de forma perceptible.
-         Tornillo micrométrico o de enfoque fino: sirve para un enfoque precidso de la muestra, una vez que se ha realizado el enfoque con el macrométrico. También desplaza verticalmente la platina, pero de forma prácticamente imperceptible. Es el único tornillo de enfoque que se utiliza, una vez realizado el primer enfoque, al ir cambiando a objetivos de mayor aumento.

Lupa binocular

-¿Que es?

La lupa binocular es un instrumento óptico que produce una imagen aumentada
del objeto que se observa a través de ella. La lupa que vas a utilizar forma una
imagen de un tamaño entre 20 y 40 veces mayor que el objeto que observas.

-¿Porque se llama lupa binocular?

Se llama lupa binocular por tener dos sistemas oculares, para observar el
objeto con los dos ojos a la vez. Esto permite tener una imagen del objeto en
relieve: es lo que se llama visión estereoscópica.

-¿Como se llama las partes de la lupa binocular?

  Base o estativo: Base de la lupa.

  Platina: Donde se coloca la muestra a observar. Pueden utilizarse de
  distintos colores para aumentar el contraste.
  Pinzas: para fijar la muestra

  Columna: donde se articulan el resto de los componentes


 Cuerpo de la lupa, que puede desplazarse verticalmente para que el
  objeto observado quede enfocado. Esta operación se denomina enfocar y
  se lleva a cabo con dos tornillos laterales.

Anillo de sujeción, para fijar el cuerpo de la lupa a la altura que
estimemos.

Mando de enfoque: tornillos laterales de movimiento simultáneo; éstos
deslizan el cuerpo de la lupa, lo que permite movimientos el enfoque.

jueves, 7 de noviembre de 2013

         RECONOCIMIENTO Y MANEJO MATERIAL 
                        DEL LABORATORIO                          


Vasos de precipitado. Pueden ser de dos formas: altos o bajos. Sin graduar o graduados y nos dan un volumen aproximado (los vasos al tener mucha anchura nunca dan volúmenes precisos). Se pueden calentar (pero no directamente a la llama) con ayuda de una rejilla.
Desecador. Recipiente de vidrio que se utiliza para evitar que los solutos tomen humedad ambiental. En (2), donde hay una placa, se coloca el soluto y en (1) un deshidratante.

 
Embudo de vidrio. Se emplea para trasvasar líquidos o disoluciones de un recipiente a otro y también para filtrar, en este caso se coloca un filtro de papel cónico o plegado.
 
 Buchner y Kitasato. El Buchner es un embudo de porcelana, tiene una placa filtrante de agujeros grandes por lo que se necesita colocar un papel de filtro circular, que acople per­fectamente, para su uso. Se emplea para filtrar a presión reducida. Su uso va unido al Kitasato, recipiente de vidrio con rama lateral para conectar con la bomba de vacío (normalmente, una trompa de agua).

    Cristalizador. Puede ser de forma baja o alta. Es un recipiente de vidrio donde al añadir una disolución se intenta que, en la mejores condiciones, el soluto cristalice.
Vidrio de reloj. Lámina de vidrio cóncavo-convexa que se emplea para pesar los sólidos y como recipiente para recoger un precipitado sólido de cualquier experiencia que se introducirá en un desecador o bien en una estufa.
 Filtro plegado. Se elabora con papel de filtro, sirve para filtrar, se coloca sobre el embudo de vidrio y el líquido atraviesa el papel por acción de la gravedad; el de pliegues presenta mayor superficie de contacto con la suspensión.
    Embudos de decantación. Son de vidrio. Pueden ser cónicos o cilíndricos. Con llave de vidrio o de teflón. Se utilizan para separar líquidos, inmiscibles, de diferente densidad.
Tubos de ensayo. Recipiente de vidrio, de volumen variable, normalmente pequeño. Sirven para hacer pequeños ensayos en el laboratorio. Se pueden calentar, con cuidado, directamente a la llama. Se deben colocar en la gradilla y limpiarlos una vez usados, se colocan invertidos para que escurran. Si por algún experimento se quiere mantener el líquido, se utilizan con tapón de rosca.
    Probeta. Recipiente de vidrio para medir volúmenes, su precisión es bastante aceptable, aunque por debajo de la pipeta. Las hay de capacidades muy diferentes: 10, 25, 50 y 100 ml.
Pipetas. Recipientes de vidrio para medir volúmenes, son de gran precisión. Las hay de capacidades muy diferentes: 0'1, 1'0, 2'0, 5'0, 10'0.............. ml (las más precisas miden μI). En cuanto a la forma de medir el volumen, podemos distinguir entre: graduadas: sirven para poder medir cualquier volumen inferior al de su máxima capacidad; de enrase (sólo sirven para medir el volumen que se indica en la pipeta): a su vez pueden ser simples o dobles. La capacidad que se indica en una pipeta de enrase simple comprende desde el enrase marcado en el estrechamiento superior hasta el extremo inferior. En una pipeta de enrase doble, la capacidad queda enmarcada entre las dos señales.
Si el líquido no ofrece peligrosidad, colocando la boca en la parte superior de la pipeta, se succiona y se hace subir el líquido un poco por encima del enrase. La pipeta se cierra con el dedo índice.
Al vaciar la pipeta se debe hacer lentamente para evitar que quede líquido pegado a las paredes. La última gota no es necesario recogerla porque ya viene aforada para que quede sin caer (salvo que se indique lo contrario en la propia pipeta).
Aspirador de cremallera. Se utiliza acoplando este material a la pipeta, para succionar líquidos peligrosos. Se acopla la pipeta en la parte inferior, al mover la rueda, subiendo la cremallera, sube el líquido. Para vaciar: a) lentamente, moviendo la rueda en sentido contrario. b) rápidamente, presionando el soporte lateral.
 
Buretas. Material de vidrio para medir volúmenes con toda precisión. Se emplea, especialmente, para valoraciones. La llave sirve para regular el líquido de salida. Manejo: 1) se llena con la ayuda de un embudo. 2) los líquidos han de estar a la temperatura ambiente. 3) el enrase debe hacerse con la bureta llena (aunque también se puede enrasar a cualquier división), tomando como indicador la parte baja del menisco. 4) la zona que hay entre la llave y la boca de salida debe quedar completamente llena de líquido.
Pueden ser: a) rectas. b) con depósito. c) de sobremesa con enrase automático.
     Matraz Aforado. Material de vidrio para medir volúmenes con gran precisión. Existen de capacidades muy variadas: 5, 10, 25, 50, 100, 250, 500, 1.000 mI. Sólo mide el volumen que se indica en el matraz. No se puede calentar ni echar líquidos calientes. El enrase debe hacerse con exactitud, procurando que sea la parte baja del menisco del líquido la que quede a ras de la señal de aforo. Se emplea en la preparación de disoluciones.
Frascos lavadores. Recipientes en general de plástico (también pueden ser de vidrio), con tapón y un tubo fino y doblado, que se emplea para contener agua destilada o desionizada. Se emplea para dar el último enjuague al material de vidrio después de lavado, y en la preparación de disoluciones. Estos frascos nunca deben contener otro tipo de líquidos. El frasco sólo se abre para rellenarlo.
     Frasco cuentagotas con tetina. Normalmente se utilizan para contener disoluciones recién preparadas, se acompañan de cuentagotas para poder facilitar las reacciones de tipo cualitativo.
Mortero con mano o mazo. Pueden ser de vidrio, ágata o porcelana. Se utilizan para triturar sólidos hasta volverlos polvo, también para triturar vegetales, añadir un disolvente adecuado y posteriormente extraer los pigmentos, etc.
 
Gradilla. Material de madera o metal (aluminio), con taladros en los cuales se introducen los tubos de ensayo.
 
Escobilla y escobillón. Material fabricado con mechón de pelo natural, según el diámetro se utilizan para lavar: tubos de ensayo, buretas, vasos de precipitado, erlenmeyer, etc.
    Erlenmeyer. Matraz de vidrio donde se pueden agitar disoluciones, calentarlas (usando rejillas), etc. Las graduaciones sirven para tener un volumen aproximado. En una valoración es el recipiente sobre el cual se vacía la bureta.
    Matraz. Instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo, para contener y medir líquidos. Es un recipiente de vidrio de forma esférica o troncocónica con un cuello cilíndrico.



martes, 22 de octubre de 2013



            LA TABLA PERIÓDICA

Definición

La tabla periódica es un importantísimo recurso que utilizan los químicos para poder acceder a todas las características y propiedades físicas y químicas de todos los elementos conocidos.

Origen

En 1869, un químico ruso llamado Dmitri Mandeleer ideó una forma de organizar los elementos que eran conocidos en su época. El los coloco en orden de acuerdo con su peso atómico, y luego los agrupo en filas y columnas basada en su propiedades químicos y físicas.

Grupos


IUPAC Europa EE. UU. Nombre
Grupo 1 IA IA Metales alcalinos
Grupo 2 IIA IIA Metales alcalinotérreos
Grupo 3 IIIA IIIB Metales de transiciónLos elementos del bloque f,
lantánidos y actínidos
reciben la denominación de
metales de transición interna
o tierras raras.
Grupo 4 IVA IVB
Grupo 5 VA VB
Grupo 6 VIA VIB
Grupo 7 VIIA VIIB
Grupo 8 VIIIA VIIIB
Grupo 9
Grupo 10
Grupo 11 IB IB
Grupo 12 IIB IIB
Grupo 13 IIIB IIIA Térreos
Grupo 14 IVB IVA Carbonoides
Grupo 15 VB VA Nitrogenoides
Grupo 16 VIB VIA Anfígenos o calcógenos
Grupo 17 VIIB VIIA Halógenos
Grupo 18 VIIIB VIIIA Gases nobles
Origen de los nombre de la tabla

Hidrógeno (H): del griego ‘engendrador de agua’.
 
Helio (He): de la atmósfera del Sol (el dios griego Helios). Se descubrió por primera vez en el espectro de la corona solar durante un eclipse en 1868, aunque la mayoría de los científicos no lo aceptaron hasta que se aisló en la Tierra. Carbono (C): carbón.
 
Nitrógeno (N): en griego nitrum, ‘engendrador de nitratos’
 
Oxígeno (O): en griego ‘engendrador de óxidos’ (oxys). Sodio (Na): Del latín sodanum (sosa). El símbolo Na viene del latín nátrium (nitrato de sodio)color amarillo a la flama Azufre (S) del latín sulphurium. Potasio (K): del inglés pot ashes (‘cenizas’), ya que las cenizas de algunas plantas son ricas en potasio. El símbolo K proviene del griego kalium.
 
Calcio (Ca) del griego calx, ‘caliza’. La caliza está formada por Ca2CO3. Hierro (Fe): del latín ferrum. Cobre (Cu): de cuprum, nombre de la isla de Chipre. Mercurio (Hg): su nombre se debe al planeta del mismo nombre, pero su abreviatura es Hg porque Dioscórides lo llamaba «plata acuática» (en griego hydrárgyros, hydra: ‘agua’, gyros: ‘plata’).  
    

            LA TABLA PERIÓDICA

Definición

La tabla periódica es un importantísimo recurso que utilizan los químicos para poder acceder a todas las características y propiedades físicas y químicas de todos los elementos conocidos.

Origen

En 1869, un químico ruso llamado Dmitri Mandeleer ideó una forma de organizar los elementos que eran conocidos en su época. El los coloco en orden de acuerdo con su peso atómico, y luego los agrupo en filas y columnas basada en su propiedades químicos y físicas.

Grupos


IUPAC Europa EE. UU. Nombre
Grupo 1 IA IA Metales alcalinos
Grupo 2 IIA IIA Metales alcalinotérreos
Grupo 3 IIIA IIIB Metales de transiciónLos elementos del bloque f,
lantánidos y actínidos
reciben la denominación de
metales de transición interna
o tierras raras.
Grupo 4 IVA IVB
Grupo 5 VA VB
Grupo 6 VIA VIB
Grupo 7 VIIA VIIB
Grupo 8 VIIIA VIIIB
Grupo 9
Grupo 10
Grupo 11 IB IB
Grupo 12 IIB IIB
Grupo 13 IIIB IIIA Térreos
Grupo 14 IVB IVA Carbonoides
Grupo 15 VB VA Nitrogenoides
Grupo 16 VIB VIA Anfígenos o calcógenos
Grupo 17 VIIB VIIA Halógenos
Grupo 18 VIIIB VIIIA Gases nobles
Origen de los nombre de la tabla

Hidrógeno (H): del griego ‘engendrador de agua’.
 
Helio (He): de la atmósfera del Sol (el dios griego Helios). Se descubrió por primera vez en el espectro de la corona solar durante un eclipse en 1868, aunque la mayoría de los científicos no lo aceptaron hasta que se aisló en la Tierra. Carbono (C): carbón.
 
Nitrógeno (N): en griego nitrum, ‘engendrador de nitratos’
 
Oxígeno (O): en griego ‘engendrador de óxidos’ (oxys). Sodio (Na): Del latín sodanum (sosa). El símbolo Na viene del latín nátrium (nitrato de sodio)color amarillo a la flama Azufre (S) del latín sulphurium. Potasio (K): del inglés pot ashes (‘cenizas’), ya que las cenizas de algunas plantas son ricas en potasio. El símbolo K proviene del griego kalium.
 
Calcio (Ca) del griego calx, ‘caliza’. La caliza está formada por Ca2CO3. Hierro (Fe): del latín ferrum. Cobre (Cu): de cuprum, nombre de la isla de Chipre. Mercurio (Hg): su nombre se debe al planeta del mismo nombre, pero su abreviatura es Hg porque Dioscórides lo llamaba «plata acuática» (en griego hydrárgyros, hydra: ‘agua’, gyros: ‘plata’).  
    

jueves, 10 de octubre de 2013

         Peligros en el laboratorio

 

.    Quemaduras:
a.    Causadas por calor seco (llama u objetos calientes): en cado de quemaduras leves, aplicar pomada de picrato de busina. En cambio si las quemaduras son graves, deben ser cubiertas con gasa esterilizada humedecida con solución acuosa de bicarbonato de sodio al 5 %.
b.    Caudada por ácidos: lavar inmediatamente la zona afectada con agua en abundancia, durante 5 minutos. Enseguida, lavar con solución saturada de bicarbonato de sodio y nuevamente con agua. Secar, luego aplicar un cicatrizante.
c.    Causada por álcali: lavar la zona inmediatamente con bastante agua, durante 5 minutos. Tratar  con solución de ácido acético al 1 % y nuevamente con agua. Secar la piel y aplicar cicatrizante.
2.    Ácido en los ojos:
Lavar los ojos con agua durante 15 minutos y después aplicar solución de bicarbonato de sodiol
3.    Álcali en los ojos:
Lavar los ojos con agua durante 15 minutos y después aplicar solución de ácido bórico al 1 %.
4.    Intoxicación por gases:
Retirar a la víctima a  un ambiente alejado, dejándolo  descansar.
5.    Ingestión de sustancias Tóxicas:
Administrar una cucharadita de sopa, de antídoto universal, que está compuesto por:
-          Dos partes de carbón activo.
-          Una de óxido de magnesio y
-          Una de ácido tánico.

 

martes, 1 de octubre de 2013

                NORMAS DE LABORATORIO                                    

En un laboratorio se debería trabajar con bata e incluso con guantes en casos necesarios.

Es muy importante el aprendizaje del correcto manejo de los instrumentos del laboratorio para evitar un gran número de accidentes.

 La limpieza y el orden en el laboratorio son esenciales.

 Todos los recipientes con reactivos deben estar etiquetados indicando su contenido.


Llevar gafas de laboratorio puestas para evitar daños en los ojos

El profesor debe supervisar todos los experimentos que entrañen cierto riesgo.

El uso de reactivos peligrosos debería estar restringido únicamente al profesor.

 Nunca calentar productos inflamables directamente a la llama, debiendo trabajar lejos de cualquier llama o chispa.

 Al calentar sustancias en tubos de ensayo no mantenerlos parados encima de la llama; situarse a cierta distancia; evitar orientar la boca del tubo hacia el resto de compañeros; y no llenarlos más de un tercio o la mitad de su capacidad.

 Si se inflama un recipiente, hay que taparlo con algo rígido (madera con el cuaderno de prácticas).

 Tener en cuenta que los objetos mantienen el calor durante un tiempo.Manipularlos con el material adecuado.

 Si se trabaja con bombonas pequeñas de butano, manipularlas con cuidado. Cerrar el gas siempre tras su uso.

Para preparar disoluciones de bases fuertes, si trabajamos con lentejas,agitar para evitar que se acumulen al disolverlas.No manejar los equipos eléctricos con las manos mojadas o húmedas.Si se vierte un líquido sobre él, desconectarlo inmediatamente antes de recoger el líquido.

Evitar olfatear los reactivos directamente. El modo correcto es abanicar el gas hacia la nariz, olfateando con cuidado.

No paladear sustancias, a menos que sean absolutamente inofensivas.

 Evitar el contacto de productos químicos con la piel; si esto ocurre, lavar rápidamente con abundante agua.

 Manipular el material de vidrio con especial atención, para evitar lesiones por cristalería rota.

 Verter los residuos líquidos en el fregadero, previamente neutralizados, dejando correr abundante agua para diluirlos.

 Cuando se trabaje con microorganismos usar guantes, evitar el contacto directo con ellos y no pipetearlos directamente.

 Conclusión los mayores peligros del laboratorio no son el fuego, los productos tóxicos o las descargas eléctricas , sino el descuido y la falta de responsabilidad.

Llevar el cabello recogido.

Es esencial el uso de la bata en el laboratorio.

Prohibido comer y beber en el laboratorio
 
¿Que es comburente?

El comburente es cualquier sustancia que en ciertas condiciones de temperaturapresión puede combinarse con un combustible, provocando la combustión. Se encuentra normalmente en el aire y

jueves, 19 de septiembre de 2013

Objetivo general de Método de la ciencia

             Objetivos de la asignatura 

1º Fomentar el interés del alumnado por el aprendizaje de la ciencia , poniendo en manifiesto su conexión con múltiples aspectos de la vida y sus aportaciones a la mejora de nuestras condiciones de vida.

2º Formular e identificar problemas utilizando para resolverlos estrategias personales coherentes con los procedimientos de la ciencia.

3º Conocer e interpretar el entorno natural, tomando conciencia de algunos de los problemas más importante a los que hoy se enfrenta la sociedad en relación con el pronombre  y valorando las aportaciones de la ciencia, se hacen para solucionarlo.

4º Buscar y seleccionar de acuerdo con criterios científicos informaciones diversas utilizando los recursos con que hoy se cuenta para ello, desde los más tradicionales hasta los relacionados con la nueva tecnología.

5º Diseñas y reutilizar instrumentos y técnicas de contraste respetando las normas de seguridad  recomendadas para el.

6º Realizar los trabajos de laboratorio con limpieza y orden, respetando, las normas de seguridad.

7º Elaboran y presentan informes tanto de forma oral como de forma escrita, sobre los trabajos realizados utilizando con corrección, claridad y sencillez tanto el lenguaje natural como el científico.

8º Fomentar en el alumnado una actitud científica  critica ante la realidad animándoles a que desarrolle su actividad y a profundizar en su conocimiento.

9º Colaboran en la planificación y ejecución de trabajos en equipo con independencia de criterios y respeto hacia los demás así como participar ordenadamente emitiendo juicios propios con argumentos y valorando adecuadamente las aportaciones de los demás.

10º Tomar conciencia de que la ciencia y la tecnología como o actividades propias de los humanos, se ve influida en el desarrollo de la aplicación por factores sociales, culturales y económicos.